La planificación espacial es un proceso participativo que guía y evalúa la distribución de las actividades humanas en el espacio y el tiempo para equilibrar los objetivos económicos, ecológicos y sociales. La planificación espacial integrada desempeña un papel fundamental en la consecución de la Meta 1 del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y respalda muchas otras metas del Marco, tal y como se documenta en un informe reciente de la UICN. Dentro de la planificación espacial, la planificación sistemática de la conservación y su paso clave, la priorización espacial, proporcionan una forma científica, estructurada y transparente de identificar los sitios más costo-efectivos para implementar diferentes acciones de gestión.
A pesar de estas ventajas, empezar con la priorización espacial puede ser un reto. Los planificadores necesitan conocimientos teóricos y técnicos para utilizar softwares especializados y formas eficaces de comunicarse a lo largo del proceso de planificación para fomentar la comprensión y la participación. Para superar estas barreras, se han desarrollado diversas herramientas que facilitan el uso de la priorización espacial y la hacen más inclusiva, lo que permite involucrar a una comunidad más amplia de usuarios.
Explore nuestra lista no exhaustiva de herramientas de priorización espacial:
¿Qué herramienta es la adecuada para mí?
Adoptar un enfoque sistemático, independientemente de la herramienta de priorización espacial participativa que se utilice, ya es un paso importante hacia una planificación espacial integrada transparente, eficiente y reproducible. Sin embargo, a veces esto significa elegir entre varias herramientas para identificar la más adecuada para el proyecto en cuestión. Hay varias consideraciones que pueden ayudar a orientar esa elección. Haga clic en cada consideración a continuación para obtener más información.
Los proyectos que se centran principalmente en la restauración de bosques tropicales pueden encontrar más relevante WePlan-Forests, especialmente cuando los servicios ecosistémicos específicos de los bosques son fundamentales para el análisis. No obstante, ELSA y MaPP también pueden aplicarse para optimizar los resultados forestales, cada uno de ellos de forma ligeramente diferente. MaPP es actualmente la única herramienta de nuestra lista para la priorización espacial en entornos marinos. ELSA es actualmente la única herramienta de nuestra lista que admite la planificación espacial para diferentes zonas de gestión (para obtener más información, consulte nuestro informe técnico). La escala espacial del proyecto también es importante: mientras que MaPP admite análisis en cualquier extensión espacial, ELSA y WePlan-Forests están diseñadas principalmente para proyectos nacionales, con aplicaciones regionales disponibles bajo petición.
Cuando solo se dispone de datos limitados, una herramienta con una base sólida de conjuntos de datos precompilados, como ELSA o WePlan-Forests, puede ser la opción más práctica. Cuando se dispone de datos regionales a pequeña escala o de alta resolución, o cuando la disponibilidad de datos es generalmente buena, se puede considerar una herramienta que ofrezca una mayor flexibilidad para incorporar diversos conjuntos de datos, como MaPP o ELSA. Los usuarios de MaPP pueden procesar y añadir datos directamente a la escala pertinente a la herramienta, mientras que ELSA ofrece este servicio a un coste adicional.
Algunas herramientas hacen hincapié en un enfoque participativo que guía a los usuarios a través de los aspectos clave del proceso de planificación (por ejemplo, ELSA y WePlan-Forests). Otras, como MaPP, ofrecen más libertad para definir todo el problema desde cero. Si bien esta flexibilidad es muy útil, también requiere una mayor experiencia técnica y capacidad para procesar e interpretar los resultados. Para algunos proyectos, un proceso guiado como el de ELSA puede ser más adecuado.
ELSA y WePlan-Forests se han diseñado teniendo en cuenta los procesos participativos, lo que ayuda a estructurar el diálogo con los responsables de la toma de decisiones y las comunidades. MaPP también se puede utilizar en entornos participativos, pero su mayor flexibilidad suele requerir una mayor facilitación técnica para involucrar a las partes interesadas de manera eficaz.
ELSA proporciona resultados estandarizados, como escenarios de planificación, indicadores y medidas de rendimiento de priorización, que se adaptan bien a los procesos políticos. WePlan-Forests produce mapas y análisis de priorización específicos para los bosques que pueden vincularse directamente a los beneficios de los servicios ecosistémicos. MaPP es altamente personalizable y produce resultados que pueden adaptarse a públicos técnicos o científicos, pero que pueden requerir un esfuerzo adicional para comunicarlos a los responsables políticos.