Acerca de esta colección de datos
Esta colección de datos es una lista seleccionada de conjuntos de datos espaciales globales que pueden utilizarse a escala nacional y global para calcular determinados indicadores de cabecera, componentes y complementarios del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en los casos en que los indicadores se basan en datos espaciales y en función de las necesidades y prioridades nacionales de seguimiento. El equipo de la UNBL ha identificado que el 41 % de los indicadores de cabecera y el 34 % de los indicadores de componentes tienen una metodología que fomenta el uso de datos espaciales. La lista incluye indicadores que se presentan como estadísticas a nivel de país, pero que también se pueden visualizar como mapas (por ejemplo, un mapamundi que representa diferentes valores a nivel de país). Todos los datos incluidos en esta colección de datos son los datos espaciales globales a los que se hace referencia en los metadatos de los indicadores (disponibles en la página sitio web de los Indicadores del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y en CBD/SBSTTA/26/INF/14 ) asociados a la recomendación sobre el marco de seguimiento del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal ( CBD/SBSTTA/26/L.10 ) a junio de 2024.
Este conjunto de referencia de datos espaciales globales puede utilizarse de las siguientes maneras:
- Los conjuntos de datos podrían actuar como un estándar de datos que los países podrían utilizar para evaluar sus propios conjuntos de datos nacionales.
- Los conjuntos de datos podrían utilizarse para complementar los conjuntos de datos nacionales propuestos para calcular los indicadores de cabecera, componentes y complementarios del marco de seguimiento en función de las necesidades y circunstancias nacionales.
- En circunstancias en las que no existan datos nacionales para el seguimiento de las acciones nacionales y la implementación de las metas, estos datos de referencia global pueden utilizarse para permitir el seguimiento y complementar los vacíos de datos nacionales.
El UNBL también ofrece espacios de trabajo para visualizar, gestionar y analizar conjuntos de datos nacionales junto con estos conjuntos de datos globales. Durante el periodo del 2023-2025, el UNBL seguirá desarrollando funcionalidades para apoyar a los usuarios a calcular directamente los indicadores de sus países, así como simplificar las conexiones con otras herramientas pertinentes para el seguimiento y la presentación de informes, como el DaRT, el Target Tracker y la herramienta de presentación de informes en línea del CDB.
Para más información sobre el acceso a estas capas seleccionadas de datos globales para uso nacional, y sobre el uso de los datos y herramientas pertinentes a UNBL, consulte la Guía técnica Utilización de Datos Espaciales para Apoyar el Desarrollo de Planes para Sistemas Nacionales de Seguimiento del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal elaborado por el Proyecto de Apoyo a la Acción Temprana del Marco Mundial de Biodiversidad financiado por el FMAM.
Acerca del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal
Explore la colección en tres sencillos pasos:
Para explorar la colección de datos, haga clic en el objetivo de interés y navegue por las capas de datos globales disponibles que se relacionan con cada indicador.
- Explore los conjuntos de datos que pueden ser pertinentes para monitorear la implementación del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal a escala nacional .
- Seleccione un objetivo o meta de interés para ver una descripción, los indicadores asociados y los conjuntos de datos globales que pueden ser relevantes para apoyar el cálculo de indicadores a nivel nacional.
- Haga clic en "Ver datos" para ver el conjunto de datos en UNBL.
ⓘ Datos para calcular los indicadores a nivel nacional
1 N/A: No Aplicable Se refiere a datos que son capas vectoriales de puntos o polígonos.
2 Desconocida: Se refiere a datos que son capas ráster en las que se desconoce la resolución espacial de los datos.
3 La metodología para calcular el indicador está siendo desarrollada por el AHTEG sobre Indicadores. Los metadatos actuales sugieren que estos datos pueden ser adecuados para el cálculo del indicador.
Agradecimientos: El desarrollo de esta página fue financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente a través del componente dirigido por el PNUD del Proyecto de Apoyo a la Acción Temprana del Marco Mundial para la Biodiversidad y por la Fundación Gordon y Betty Moore.
Los indicadores de cabecera, tal como se establecen en la Decisión 15/5, son " un conjunto mínimo de indicadores de alto nivel que reflejan el alcance general de los objetivos y metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y que se han de utilizar para la planificación y el seguimiento de los progresos, como se establece en la decisión 15/6. Son indicadores pertinentes en los planos nacional, regional y mundial validados por las Partes. Estos indicadores también pueden usarse con fines de comunicación.". A continuación, presentamos una lista exhaustiva de los datos espaciales que pueden utilizarse para calcular los indicadores de cabecera, tal y como se establece en los metadatos de los indicadores asociados a la Decisión 15/5, que está disponible en el sitio web Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework Indicators y en CBD/SBSTTA/26/INF/14.
Table 1. Headline indicators
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Goal A: The integrity, connectivity and resilience of all ecosystems are maintained, enhanced, or restored, substantially increasing the area of natural ecosystems by 2050; Human induced extinction of known threatened species is halted, and, by 2050, the extinction rate and risk of all species are reduced tenfold and the abundance of native wild species is increased to healthy and resilient levels; The genetic diversity within populations of wild and domesticated species is maintained, safeguarding their adaptive potential. | A.1 Red List of Ecosystems | A.1 Red List of Ecosystems | Lista Roja de Ecosistemas | El marco de la Lista Roja de Ecosistemas evalúa el riesgo relativo de colapso de un tipo de ecosistema. El indicador "Índice de la Lista Roja de Ecosistemas (RLIe)" mide el riesgo medio de colapso de un ecosistema de un grupo de ecosistemas y permite hacer un seguimiento del cambio a lo largo del tiempo, basándose en el cambio genuino de la categoría de riesgo de cada ecosistema. | 5 años | N/A | Pendiente |
A.2 Extent of natural ecosystems | A.2 Extent of natural ecosystems | Estado 3. Métodos desarrollados (o parcialmente desarrollados) y probados/pilotados, pero datos aún no ampliamente disponibles (y/o colección aún no en curso). (Indicador/metodología mantenido por una(s) organización(es)). | |||||
A.3 Red List Index | A.3 Red List Index | Índice de la Lista Roja | The Red List Index measures change in aggregate extinction risk across groups of species. It is based on genuine changes in the number of species in each category of extinction risk on the IUCN Red List of Threatened Species and is expressed as changes in an index ranging from 0 to 1. |
5 años | Estadísticas nacionales | Índice de la Lista Roja |
La biodiversidad se utiliza y gestiona de manera sostenible y las contribuciones de la naturaleza a las personas, entre ellas las funciones y servicios de los ecosistemas, se valoran, se mantienen y se mejoran, restableciéndose aquellas que actualmente están deteriorándose, apoyando el logro del desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras para 2050.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Goal B: Biodiversity is sustainably used and managed and nature’s contributions to people, including ecosystem functions and services, are valued, maintained and enhanced, with those currently in decline being restored, supporting the achievement of sustainable development for the benefit of present and future generations by 2050. | A.2 Extent of natural ecosystems | B.1 Services provided by ecosystem |
Status 3. Methods developed (or partially developed) and tested/piloted, but data not yet widely available (and/or collection not yet underway). (Indicator/methodology maintained by an organization(s)). |
Se obtienen medios de implementación adecuados, incluidos recursos financieros, creación de capacidad, cooperación científica y técnica y acceso a la tecnología y su transferencia, para implementar plenamente el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y estos resultan igualmente accesibles para todas las Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como los países con economías en transición, reduciendo progresivamente el déficit de financiación de la biodiversidad de 700.000 millones de dólares de los Estados Unidos al año, y armonizando las corrientes financieras con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y la Visión de la Diversidad Biológica para 2050.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Goal D: Se obtienen medios de implementación adecuados, incluidos recursos financieros, creación de capacidad, cooperación científica y técnica y acceso a la tecnología y su transferencia, para implementar plenamente el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y estos resultan igualmente accesibles para todas las Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como los países con economías en transición, reduciendo progresivamente el déficit de financiación de la biodiversidad de 700.000 millones de dólares de los Estados Unidos al año, y armonizando las corrientes financieras con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y la Visión de la Diversidad Biológica para 2050. | D.1 International public funding, including official development assistance for conservation and sustainable use of biodiversity and ecosystems | D.1 International public funding, including official development assistance (ODA) for conservation and sustainable use of biodiversity and ecosystems | Total official development assistance for biodiversity, by donor countries | The indicator measures the gross disbursements of total Official Development Assistance (ODA) from all donors for biodiversity. Data are also available in constant prices for commitments undertaken by donors, which signal a signed agreement to fund a particular activity. The data includes information on capacity development type of activities (e.g. technical assistance, scholarships, etc). | Anual | Estadísticas nacionales | Total de la ayuda oficial al desarrollo para la biodiversidad, por países donantes |
Garantizar que todas las áreas estén bajo una planificación espacial participativa, integrada e inclusiva en términos de biodiversidad y/o procesos de gestión efectivos que aborden el cambio en el uso de la tierra y el mar, para llevar la pérdida de áreas de gran importancia para la biodiversidad, incluidos ecosistemas de alta integridad ecológica, cerca de cero para 2030, respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 1: Plan and Manage all Areas To Reduce Biodiversity Loss |
A.1 Red List of Ecosystems | A.1 Red List of Ecosystems | Lista Roja de Ecosistemas | The Red List of Ecosystems framework assesses the relative risk of ecosystem collapse. | 5 años | Desconocido | Pendiente |
A.2 Extent of natural ecosystems | A.2 Extent of natural ecosystems | Estado 3. Métodos desarrollados (o parcialmente desarrollados) y probados/pilotados, pero datos aún no ampliamente disponibles (y/o colección aún no en curso). (Indicador/metodología mantenido por una(s) organización(es)). | |||||
1.1 Porcentaje de tierras y mares cubiertos por planes espaciales que incluyen la biodiversidad | 1.1 Porcentaje de tierras y mares cubiertos por planes espaciales que incluyen la biodiversidad | Status 1: Methods not yet developed, and a process needs to be established to develop these. |
Garantizar que para 2030 al menos el 30 por ciento de las áreas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales y costeros y marinos degradados estén bajo restauración efectiva, a fin de mejorar la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, la integridad ecológica y la conectividad.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 2: Restore 30% of all Degraded Ecosystems. | 2.1 Area under restoration | 2.1 Area under restoration | FERM (Marco de Seguimiento de la Restauración de los Ecosistemas) | Por el momento, no existe ningún mecanismo para recopilar información sobre la restauración de los ecosistemas basada en la superficie. La FAO y los principales socios del Grupo de Trabajo de Seguimiento del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas han definido un proyecto de metodología para la recopilación de datos, la compilación y la presentación de informes. El flujo de trabajo propuesto consta de cuatro elementos principales: recopilación de datos, validación por países, elaboración de informes y desarrollo de capacidades. Las principales plataformas y mecanismos de presentación de informes para recopilar información sobre las áreas de restauración identificadas por el Grupo de Trabajo incluyen el Marco para el Seguimiento de la Restauración de Ecosistemas (FERM), entre otros. Las iniciativas de restauración, lideradas por entidades públicas, el sector privado, la sociedad civil y los individuos pueden compartir datos basados en el área y parámetros adicionales para informar sobre el área bajo restauración a través de cualquiera de las plataformas clave identificadas. La FAO recopilará los datos de las plataformas clave y los armonizará a través del registro FERM. | Desconocido | N/A | Pendiente |
Garantizar y permitir que, de aquí a 2030, al menos el 30 por ciento de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas, especialmente las zonas de particular importancia para la diversidad biológica y las funciones y servicios de los ecosistemas, se conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas ecológicamente representativos, bien conectados y sistemas de áreas protegidas regidos equitativamente y otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas, reconociendo los territorios indígenas y tradicionales cuando corresponda, e integrados en paisajes terrestres, marinos y oceánicos más amplios, garantizando al mismo tiempo que cualquier uso sostenible, cuando corresponda en dichas áreas, sea plenamente coherente con resultados de conservación, reconociendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluso sobre sus territorios tradicionales.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 3: Conserve 30% of Land, Waters and Seas. | 3.1 Coverage of protected areas and other effective area-based conservation measures | 3.1 Coverage of protected areas and OECMs other effective area-based conservation measures | Base de datos mundial sobre áreas protegidas | Cobertura por componente del ecosistema: El indicador muestra el porcentaje total de cobertura de zonas terrestres y marinas por áreas protegidas y OMEC a nivel mundial | Mensualmente | N/A 1 | Base de datos mundial sobre áreas protegidas |
Base de datos mundial sobre otras medidas eficaces de conservación (OMEC) basadas en la superficie (WD-OMEC) | Cobertura por componente del ecosistema: El indicador muestra el porcentaje total de cobertura de zonas terrestres y marinas por áreas protegidas y OMEC a nivel mundial | Mensualmente | Desconocido | World Database of Other Effective Area-Based Conservation Measures (WD-OECM) |
Garantizar medidas de gestión urgentes para detener la extinción inducida por el hombre de especies amenazadas conocidas y para la recuperación y conservación de las especies, en particular las especies amenazadas, para reducir significativamente el riesgo de extinción, así como para mantener y restaurar la diversidad genética dentro y entre las poblaciones de especies nativas, especies silvestres y domesticadas para mantener su potencial de adaptación, incluso mediante la conservación in situ y ex situ y prácticas de gestión sostenible, y gestionar eficazmente las interacciones entre humanos y vida silvestre para minimizar los conflictos entre humanos y vida silvestre para la coexistencia.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 4: Halt Species Extinction, Protect Genetic Diversity, and Manage Human-Wildlife Conflicts. |
A.3 Red List Index | A.3 Red List Index | Índice de la Lista Roja | The Red List Index measures change in aggregate extinction risk across groups of species. It is based on genuine changes in the number of species in each category of extinction risk on the IUCN Red List of Threatened Species and is expressed as changes in an index ranging from 0 to 1. |
5 años | Estadísticas nacionales | Índice de la Lista Roja |
Garantizar que el uso, la recolección y el comercio de especies silvestres sean sostenibles, seguros y legales, previniendo la sobreexplotación, minimizando los impactos en especies y ecosistemas no objetivo y reduciendo el riesgo de propagación de patógenos, aplicando el enfoque ecosistémico, respetando y protegiendo al mismo tiempo. uso consuetudinario sostenible por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 5: Ensure Sustainable, Safe and Legal Harvesting and Trade of Wild Species. |
5.1 Proportion of fish stocks within biologically sustainable levels | 5.1 Proportion of fish stocks within biologically sustainable levels | Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles | Measures the sustainability of the world's marine capture fisheries by the abundance of the exploited fish stocks with respect to Maximum Sustainable Yield (MSY) levels. For each level of reporting (National, Regional, Global), the indicator is calculated as the ratio between the number of exploited fish stocks classified as "within biologically sustainable levels" and the total number of stocks in the Reference List that were classified with a determined status (within/not within "biologically sustainable levels"). | Anual | Estadísticas nacionales | Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles |
Reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación proveniente de todas las fuentes, para 2030, a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, considerando los efectos acumulativos, entre ellos: reducir el exceso de nutrientes perdidos en el medio ambiente al menos a la mitad, incluso mediante más ciclo y uso eficiente de los nutrientes; reducir al menos a la mitad el riesgo general de los pesticidas y productos químicos altamente peligrosos, incluso mediante la gestión integrada de plagas, con base científica y teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y los medios de vida; y también prevenir, reducir y trabajar para eliminar la contaminación plástica.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 7: Reduce Pollution to Levels That Are Not Harmful to Biodiversity | 7.1 Index of coastal eutrophication potential | 7.1 Index of coastal eutrophication potential | Anomalías de clorofila-a | Level 1: This sub-indicator evaluates the intra-annual changes in chlorophyll-a concentration anomalies in each Exclusive Economic Zone (EEZ) and territorial sea using the NOAA VIIRS chlorophyll-a ratio anomaly product produced daily for the globe at 2 km spatial resolution. The daily global VIIRS chlorophyll-a concentrations are produced from the NOAA Multi-Sensor Level 1 to Level 2 (MSL12) processing of the VIIRS sensor on the Suomi SNPP satellite. | Diario | 2 km | Anomalías de clorofila-a |
Chlorophyll-a deviation | The indicator aims to measure the contribution to coastal eutrophication from countries and the state of coastal eutrophication. Therefore, two levels of indicators are recommended. This data is Level 1: Globally available data from earth observations and modeling. Chlorophyll-A deviation modeling. | Mensualmente | 4km | Desviación de la clorofila a |
Garantizar que la gestión y el uso de las especies silvestres sean sostenibles, proporcionando así beneficios sociales, económicos y ambientales para las personas, especialmente aquellas en situaciones vulnerables y las más dependientes de la biodiversidad, incluso a través de actividades, productos y servicios sostenibles basados en la biodiversidad que mejoren la biodiversidad. y proteger y fomentar el uso consuetudinario sostenible por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 9: Manage Wild Species Sustainably to Benefit People | 9.1 Benefits from the sustainable use of wild species | 9.1 Benefits from the sustainable use of wild species | Status 1: Methods not yet developed, and a process needs to be established to develop these. |
Garantizar que las zonas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, en particular mediante el uso sostenible de la biodiversidad, incluido un aumento sustancial de la aplicación de prácticas respetuosas de la biodiversidad, como la intensificación sostenible, los enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores que contribuyan a la la resiliencia y la eficiencia y productividad a largo plazo de estos sistemas de producción y a la seguridad alimentaria, conservando y restaurando la biodiversidad y manteniendo las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluidas las funciones y servicios de los ecosistemas.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadata | Datos globales disponibles | Descripción de la capa de datos | Frequency | Resolution | UNBL Mapview |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 10: Enhance Biodiversity and Sustainability in Agriculture, Aquaculture, Fisheries, and Forestry |
10.1 Proportion of agricultural area under productive and sustainable agriculture | Metadata 10.1 | Yes | Headline indicator 10.1 measures the proportion of agricultural area under productive and sustainable agriculture. It corresponds to SDG indicator 2.4.1.
Formula: Area under productive and sustainable agriculture / Agricultural land area |
Anual | Estadísticas nacionales | Map 10.1 |
10.2 Progress towards sustainable forest management | Metadata 10.2 | Yes | Description for 10.2 (row 1) | Anual | Resolution info | Map 10.2 | |
Yes | Description for 10.2 (row 2) | Anual | Resolution info | Map | |||
Yes | Description for 10.2 (row 3) | Anual | Resolution info | Map | |||
Yes | Description for 10.2 (row 4) | Anual | Resolution info | Map | |||
Yes | Description for 10.2 (row 5) | Anual | Resolution info | Map |
Restaurar, mantener y mejorar las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluidas las funciones y servicios de los ecosistemas, como la regulación del aire, el agua y el clima, la salud del suelo, la polinización y la reducción del riesgo de enfermedades, así como la protección contra peligros y desastres naturales, a través de la naturaleza. soluciones basadas en ecosistemas y/o enfoques basados en ecosistemas en beneficio de todas las personas y de la naturaleza.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 11: Restore, Maintain and Enhance Nature’s Contributions to People | B.1 Servicios proporcionados por el ecosistema* | B.1 Services provided by ecosystems* |
Status 3. Methods developed (or partially developed) and tested/piloted, but data not yet widely available (and/or collection not yet underway). Indicator/Methodology maintained by an organization(s) |
Aumentar significativamente la superficie, la calidad y la conectividad, el acceso y los beneficios de los espacios verdes y azules en zonas urbanas y densamente pobladas de manera sostenible, incorporando la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y garantizando una planificación urbana que incluya la biodiversidad, mejorando la biodiversidad nativa, la conectividad e integridad ecológicas, y mejorar la salud y el bienestar humanos y la conexión con la naturaleza y contribuir a la urbanización inclusiva y sostenible y la provisión de funciones y servicios ecosistémicos.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 12: Enhance Green Spaces and Urban Planning for Human Well-Being and Biodiversity |
12.1 Average share of the built-up area of cities that is green/blue space for public use for all | 12.1 Average share of the built-up area of cities that is green/blue space for public use for all | Porcentaje medio de la superficie construida de las ciudades que es espacio abierto de uso público para todos, por sexo, edad y personas con discapacidad. | The following is the definition of the SDG 11.7.1 indicator and consequently there could be small variations in the definition for the “Average share of the built-up area of cities that is green/blue space for public use for all”. Indicator 11.7.1 has several interesting concepts that required global consultations and consensus. These include: built-up area, cities, open spaces for public use, etc. As a custodian agency, UN-Habitat has worked on these concepts along with several other partners. |
Anual | Estadísticas nacionales | Average share of the built-up area of cities that is green/blue space for public use for all |
Identificar, de aquí a 2025, y eliminar, eliminar progresivamente o reformar los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la biodiversidad, de manera proporcionada, justa, eficaz y equitativa, reduciéndolos sustancial y progresivamente en al menos 500 mil millones de dólares estadounidenses al año para 2030, comenzando con los incentivos más dañinos, y ampliando los incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 18: Reduce Harmful Incentives by at Least $500 Billion per Year, and Scale Up Positive Incentives for Biodiversity |
18.1 Positive incentives in place to promote biodiversity conservation and sustainable use | 18.1 Positive incentives in place to promote biodiversity conservation and sustainable use |
Instrumentos de política medioambiental (PINE) | Definition of positive incentives for biodiversity conservation and sustainable use: Positive incentives, or incentive-based mechanisms or economic instruments, are the set of policy instruments that are based on providing incentives for producers and consumers to behave in a more sustainable way. Economic instruments are fiscal and other economic incentives to incorporate environmental costs (and benefits) into production and consumption. The objective is to encourage environmentally sound and efficient production and consumption through full-cost pricing. In contrast to more traditional command-and-control approaches (e.g., restrictions on access or use, standards, etc.), economic instruments can in theory meet a given environmental objective at a lower total economic cost. | Anual | Estadísticas nacionales | Instrumentos de política medioambiental (PINE) |
Aumentar sustancial y progresivamente el nivel de recursos financieros de todas las fuentes, de manera eficaz, oportuna y fácilmente accesible, incluidos los recursos nacionales, internacionales, públicos y privados, de conformidad con el artículo 20 del Convenio, para implementar estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica. , para 2030 movilizar al menos 200 mil millones de dólares estadounidenses por año.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 19: Mobilize $200 Billion per Year for Biodiversity From all Sources, Including $30 Billion Through International Finance | D.1 International public funding, including official development assistance (ODA) for conservation and sustainable use of biodiversity and ecosystems | D.1 Metadata for indicator calculation | Total de la ayuda oficial al desarrollo para la biodiversidad, por países donantes | El indicador mide los desembolsos brutos del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de todos los donantes para la biodiversidad. También se dispone de datos a precios constantes para los compromisos asumidos por los donantes, que señalan un acuerdo firmado para financiar una actividad concreta. Los datos incluyen información sobre el tipo de actividades de desarrollo de capacidades (por ejemplo, asistencia técnica, becas, etc.). | Anual | Estadísticas nacionales | Total de la ayuda oficial al desarrollo para la biodiversidad, por países donantes |
Ensure that the best available data, information, and knowledge are accessible to decision makers, practitioners, and the public to guide effective and equitable governance, integrated and participatory management of biodiversity, and to strengthen communication, awareness-raising, education, monitoring, research, and knowledge management. In this context, traditional knowledge, innovations, practices, and technologies of indigenous peoples and local communities should only be accessed with their free, prior, and informed consent, in accordance with national legislation.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 21: Ensure That Knowledge Is Available and Accessible to Guide Biodiversity Action | 21.1 Indicator on biodiversity information for monitoring the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework | 21.1 Indicator metadata | Status 2: Methods not yet developed, but a process is underway to develop them, led by one or more organisations. |
Ensure the full, equitable, inclusive, effective, and gender-responsive representation and participation in decision-making, and access to justice and information related to biodiversity by indigenous peoples and local communities, respecting their cultures and their rights over lands, territories, resources, and traditional knowledge, as well as by women and girls, children and youth, and persons with disabilities, and ensure the full protection of environmental human rights defenders.
Global Biodiversity Framework Goal/Target | Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Target 22: Ensure Participation in Decision-Making and Access to Justice and Information Related to Biodiversity for All | N/A | [22.1 Land-use change and land tenure in the traditional territories of indigenous peoples and local communities] | Índice mundial de gobernanza de la tierra |
LANDex is a global land governance index that aims to put people at the centre of land data, democratizing land monitoring and building a data ecosystem that better captures the complex experience of land governance from diverse perspectives. All LANDex indicators are set on a 0-100 scale, with 100 being the most desirable score. A high score reflects the extent to which a country has fulfilled the criteria set forth by the indicator, whether it is an ideal proportion or provisions of law or expected rates of inclusion, among others. |
Anual | Estadísticas nacionales | Land use change and land tenure in the traditional territories of indigenous peoples and local communities |
Los indicadores de componentes, como se establece en la Decisión 15/5, son "una lista de indicadores opcionales que, junto con los indicadores de cabecera, cubren componentes de los objetivos y metas del Marco Mundial de Biodiversidadde Kunming-Montreal que pueden aplicarse a nivel mundial, regional, nacional y subnacional". A continuación se presenta una lista exhaustiva de los datos espaciales que pueden utilizarse para calcular los indicadores de los componentes, tal como se establece en los metadatos de los indicadores asociados a la Decisión 15/5, que está disponible en el sitio web Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework Indicators y en CBD/SBSTTA/26/INF/14.
The integrity, connectivity and resilience of all ecosystems are maintained, enhanced, or restored, substantially increasing the area of natural ecosystems by 2050; Human induced extinction of known threatened species is halted, and, by 2050, the extinction rate and risk of all species are reduced tenfold and the abundance of native wild species is increased to healthy and resilient levels; The genetic diversity within populations of wild and domesticated species, is maintained, safeguarding their adaptive potential.
Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|
Índice del estado intacto de los ecosistemas | Aún no disponible | Índice de integridad ecológica | Las actividades humanas están alterando los espacios naturales en todo el mundo. Aunque nuestra capacidad para cartografiar estas actividades a escalas finas está mejorando, una caracterización binaria simplista de hábitat y no hábitat centrado en el cambio en la extensión del hábitat ha dominado las evaluaciones de conservación a diferentes escalas espaciales. Los autores presentan aquí una métrica del Índice de Intactidad Ecológica que recoge los efectos de la pérdida, la calidad y la fragmentación del hábitat y que, combinados, se denominan intactidad. | Anual | 1km | |
Índice de integridad de los ecosistemas | Aún no disponible | Índice de integridad de los ecosistemas | El Índice de Integridad de los Ecosistemas (IIE). El índice proporciona una forma sencilla, pero científicamente sólida, de medir, supervisar e informar sobre la integridad de los ecosistemas a cualquier escala geográfica. Está formado por tres componentes, estructura, composición y función, y se mide en relación con una línea de base natural (potencial actual) en una escala de 0 a 1. | Desconocido | 1km2 | Pendiente |
Índice de especies de los hábitats | Aún no disponible | Índice de especies de los hábitats | El Índice de Hábitat de Especies (SHI) mide los cambios en la integridad de los ecosistemas a través de la salud de las poblaciones de las especies que los componen y de los procesos y funciones asociados de las comunidades ecológicas. El índice capta las alteraciones de la calidad y la conectividad de los hábitats a nivel de especies individuales y a escala espacial fina, abordando conjuntos de un solo kilómetro cuadrado. Cuando se agrega a una unidad geográfica mayor (por ejemplo, un paisaje terrestre o marino, una región montañosa, una región ecológica o un país), el SHI puede proporcionar una medida compuesta de la integridad ecológica y la conectividad de una zona. Cuando se evalúa sobre el área de distribución geográfica de las especies, el SHI también informa sobre las tendencias en la salud de las poblaciones de especies y los posibles cambios en su diversidad genética. | Anual | 1km2 |
Pendiente
|
Índice de biodiversidad de los hábitats | Ver | Índice de biodiversidad de los hábitats | El Índice de Hábitat de Biodiversidad (IHB) estima el nivel de diversidad de especies que se espera conservar dentro de cualquier unidad espacial de información (por ejemplo, un país, un bioma, un tipo de ecosistema o todo el planeta) en función de la superficie, la conectividad y la integridad de los ecosistemas naturales de dicha unidad. Los resultados del indicador pueden expresarse como: 1) la "proporción efectiva de hábitat" que queda en la unidad, ajustada por los efectos del estado y la conectividad funcional de ese hábitat, y la variación espacial en la composición de especies de las comunidades ecológicas (diversidad beta); o 2) la proporción de especies que se espera que persistan (que eviten la extinción) a largo plazo, predicha como una función basada en el área de especies restante. | 5 años | 30 segundos de arco | |
Índice de tierras protegidas conectadas (ProtConn) | Aún no disponible | Conectividad de zonas protegidas (ProtConn) | ProtConn, un indicador de la conectividad de los sistemas de áreas protegidas (AP) que mejora el detalle y la exhaustividad de las evaluaciones anteriores relacionadas, principalmente mediante la representación de diferentes categorías de tierras a través de las cuales puede producirse el movimiento entre lugares protegidos, incluida la evaluación de la contribución de las AP transfronterizas a la conectividad. | 2 años | 10km | |
Representatividad y conectividad de las zonas protegidas (PARC-Connectedness) | Ver | Representatividad y conectividad de las zonas protegidas (PARC-Connectedness) | Los índices de representatividad y conectividad de las áreas protegidas (PARC) miden hasta qué punto las áreas protegidas terrestres y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas (OECM) son ecológicamente representativas y están bien conectadas. |
2 años | 30 segundos de arco | |
Número de extinciones evitadas | Aún no disponible | Número de extinciones evitadas | Los autores elaboraron una lista de especies de aves y mamíferos cuya extinción se evitó con medidas de conservación: (a) identificando las especies candidatas que podrían haberse extinguido (es decir, (b) documentando para estas especies la información clave necesaria para evaluar si las acciones implementadas podrían haber evitado su extinción; (c) utilizando una técnica Delphi para estimar la probabilidad de que cada especie candidata se hubiera extinguido en un escenario contrafactual sin acciones de conservación; y (d) reteniendo las especies con una alta probabilidad de que las acciones de conservación hubieran evitado su extinción.
Combinaron sus resultados con el número de extinciones conocidas para cuantificar el efecto de las medidas de conservación en las tasas de extinción observadas. They combined their results with the number of known extinctions to quantify the effect of conservation action on observed extinction rates. |
Desconocido 2 | Estadísticas nacionales | |
Índice de Especies Evolutivamente Distintas y Globalmente Amenazadas | Aún no disponible | Índice de Especies Evolutivamente Distintas y Globalmente Amenazadas | El índice EDGE utiliza los datos disponibles sobre el riesgo de extinción de las especies evolutivamente más distintas y amenazadas del mundo para ofrecer un seguimiento explícito de las extinciones documentadas y de los aumentos y disminuciones de la categoría de riesgo de extinción en la Lista Roja de la UICN a lo largo del tiempo para estos conjuntos de especies irremplazables. | Desconocido | Desconocido 2 | |
Índice Planeta Vivo de especies utilizadas | Ver | Índice Planeta Vivo de especies utilizadas | El Índice Planeta Vivo es un indicador multiespecífico que realiza un seguimiento de los cambios medios en la abundancia relativa de las poblaciones de especies a lo largo del tiempo. | 2 años | N/A 1 |
La biodiversidad se utiliza y gestiona de manera sostenible y las contribuciones de la naturaleza a las personas, entre ellas las funciones y servicios de los ecosistemas, se valoran, se mantienen y se mejoran, restableciéndose aquellas que actualmente están deteriorándose, apoyando el logro del desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras para 2050.
Garantizar que para 2030 al menos el 30 por ciento de las áreas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales y costeros y marinos degradados estén bajo restauración efectiva, a fin de mejorar la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, la integridad ecológica y la conectividad.
Garantizar y permitir que, de aquí a 2030, al menos el 30 por ciento de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas, especialmente las zonas de particular importancia para la diversidad biológica y las funciones y servicios de los ecosistemas, se conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas ecológicamente representativos, bien conectados y sistemas de áreas protegidas regidos equitativamente y otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas, reconociendo los territorios indígenas y tradicionales cuando corresponda, e integrados en paisajes terrestres, marinos y oceánicos más amplios, garantizando al mismo tiempo que cualquier uso sostenible, cuando corresponda en dichas áreas, sea plenamente coherente con resultados de conservación, reconociendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluso sobre sus territorios tradicionales.
Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|
Índice de conexión protegida (ProtConn) | Aún no disponible | Conectividad de zonas protegidas (ProtConn) | ProtConn, un indicador de la conectividad de los sistemas de áreas protegidas (AP) que mejora el detalle y la exhaustividad de las evaluaciones anteriores relacionadas, principalmente mediante la representación de diferentes categorías de tierras a través de las cuales puede producirse el movimiento entre lugares protegidos, incluida la evaluación de la contribución de las AP transfronterizas a la conectividad. | 2 años | 10km | |
Índice de conectividad de áreas protegidas (PARC-Connectedness) | Ver | Índice de conectividad de áreas protegidas (PARC-Connectedness) | Los índices de representatividad y conectividad de las áreas protegidas (PARC) miden hasta qué punto las áreas protegidas terrestres y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas (OECM) son ecológicamente representativas y están bien conectadas. | 2 años | 30 segundos de arco | |
Índice de protección de especies | Aún no disponible | Índice de protección de especies | El Índice de Protección de Especies (IPS) refleja la medida en que las Áreas Protegidas u Otras Medidas de Conservación Efectivas Basadas en Áreas, es decir, las áreas de conservación conservan el hábitat y apoyan la salud y la supervivencia de las especies y sus poblaciones. | Anual | Desconocido 2 | Pendiente |
Garantizar medidas de gestión urgentes para detener la extinción inducida por el hombre de especies amenazadas conocidas y para la recuperación y conservación de las especies, en particular las especies amenazadas, para reducir significativamente el riesgo de extinción, así como para mantener y restaurar la diversidad genética dentro y entre las poblaciones de especies nativas, especies silvestres y domesticadas para mantener su potencial de adaptación, incluso mediante la conservación in situ y ex situ y prácticas de gestión sostenible, y gestionar eficazmente las interacciones entre humanos y vida silvestre para minimizar los conflictos entre humanos y vida silvestre para la coexistencia.
Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|
Índice Planeta Vivo de especies utilizadas | Ver | Índice Planeta Vivo de especies utilizadas | El Índice Planeta Vivo es un indicador multiespecífico que realiza un seguimiento de los cambios medios en la abundancia relativa de las poblaciones de especies a lo largo del tiempo. | 2 Years | N/A 1 | |
Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura asegurados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo | Aún no disponible | Número de muestras fitogenéticas únicas en instalaciones de conservación | La conservación de recursos fitogenéticos y zoo genéticos para la alimentación y la agricultura (GRFA) en instalaciones de conservación a medio o largo plazo (ex situ, en bancos de germoplasma) representa el medio más fiable de conservación de recursos genéticos en todo el mundo. Los GRFA vegetales y animales conservados en estas instalaciones pueden utilizarse fácilmente en programas de mejora genética, incluso directamente en las explotaciones agrícolas. La medición de las tendencias de los materiales conservados ex situ proporciona una evaluación global de hasta qué punto estamos consiguiendo mantener y/o aumentar la diversidad genética total disponible para su uso futuro. | Anual | Estadísticas por mandato (nacional, regional, internacional) | |
Índice de Estado Verde de las Especies | Ver | Los metadatos actuales mencionan que el Índice del Estado Ecológico de las Especies está actualmente en desarrollo. Actualmente se desconoce el año de disponibilidad, aunque el objetivo es que esté totalmente desarrollado y disponible en 2025 a más tardar. | ||||
Indicador de conflictos entre el hombre y la fauna | Actualmente no existen datos disponibles | |||||
Proporción de razas locales clasificadas en peligro de extinción | Aún no disponible | Proporción de razas locales clasificadas en peligro de extinción | El indicador presenta el porcentaje de razas ganaderas locales entre las razas locales con estatus de riesgo conocido clasificadas como en peligro de extinción en un momento determinado, así como las tendencias de este porcentaje. | Anual | Estadísticas nacionales | Ver datos |
Garantizar que el uso, la recolección y el comercio de especies silvestres sean sostenibles, seguros y legales, previniendo la sobreexplotación, minimizando los impactos en especies y ecosistemas no objetivo y reduciendo el riesgo de propagación de patógenos, aplicando el enfoque ecosistémico, respetando y protegiendo al mismo tiempo. uso consuetudinario sostenible por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación proveniente de todas las fuentes, para 2030, a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, considerando los efectos acumulativos, entre ellos: reducir el exceso de nutrientes perdidos en el medio ambiente al menos a la mitad, incluso mediante más ciclo y uso eficiente de los nutrientes; reducir al menos a la mitad el riesgo general de los pesticidas y productos químicos altamente peligrosos, incluso mediante la gestión integrada de plagas, con base científica y teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y los medios de vida; y también prevenir, reducir y trabajar para eliminar la contaminación plástica.
Minimizar el impacto del cambio climático y la acidificación de los océanos en la biodiversidad y aumentar su resiliencia mediante acciones de mitigación, adaptación y reducción del riesgo de desastres, incluso mediante soluciones basadas en la naturaleza y/o enfoques basados en los ecosistemas, minimizando al mismo tiempo los impactos negativos y fomentando los impactos positivos de la acción climática sobre la biodiversidad.
Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|
Índice de resiliencia bioclimática de los ecosistemas (BERI) | Ver | Índice de resiliencia bioclimática de los ecosistemas (BERI) | El Índice de Resiliencia Bioclimática de los Ecosistemas (BERI) mide la capacidad de los paisajes para conservar la diversidad de especies frente al cambio climático, en función de la superficie, la conectividad y la integridad de los ecosistemas naturales de esos paisajes. El indicador evalúa en qué medida una determinada configuración espacial del hábitat natural favorecerá o dificultará los cambios inducidos por el clima en las distribuciones biológicas. Para ello, analiza la conectividad funcional de cada cuadrícula de hábitat natural con las zonas de hábitat del paisaje circundante que, según las proyecciones, en caso de cambio climático albergarían un conjunto de especies similar al asociado actualmente a la cuadrícula en cuestión. | 5 años | 30 segundos de arco |
Garantizar que la gestión y el uso de las especies silvestres sean sostenibles, proporcionando así beneficios sociales, económicos y ambientales para las personas, especialmente aquellas en situaciones vulnerables y las más dependientes de la biodiversidad, incluso a través de actividades, productos y servicios sostenibles basados en la biodiversidad que mejoren la biodiversidad. y proteger y fomentar el uso consuetudinario sostenible por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Garantizar que las zonas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, en particular mediante el uso sostenible de la biodiversidad, incluido un aumento sustancial de la aplicación de prácticas respetuosas de la biodiversidad, como la intensificación sostenible, los enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores que contribuyan a la la resiliencia y la eficiencia y productividad a largo plazo de estos sistemas de producción y a la seguridad alimentaria, conservando y restaurando la biodiversidad y manteniendo las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluidas las funciones y servicios de los ecosistemas.
Restaurar, mantener y mejorar las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluidas las funciones y servicios de los ecosistemas, como la regulación del aire, el agua y el clima, la salud del suelo, la polinización y la reducción del riesgo de enfermedades, así como la protección contra peligros y desastres naturales, a través de la naturaleza. soluciones basadas en ecosistemas y/o enfoques basados en ecosistemas en beneficio de todas las personas y de la naturaleza.
Adoptar medidas jurídicas, normativas, administrativas y de creación de capacidad eficaces a todos los niveles, según corresponda, para asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos, así como de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, y facilitar un acceso adecuado a los recursos genéticos, y, de aquí a 2030, facilitar un aumento significativo de los beneficios compartidos, de conformidad con los instrumentos internacionales aplicables de acceso y participación en los beneficios.
Garantizar la plena integración de la biodiversidad y sus múltiples valores en las políticas, regulaciones, procesos de planificación y desarrollo, estrategias de erradicación de la pobreza, evaluaciones ambientales estratégicas, evaluaciones de impacto ambiental y, según corresponda, contabilidad nacional, dentro y entre todos los niveles de gobierno y en todos los sectores. , en particular aquellos con impactos significativos sobre la biodiversidad, alineando progresivamente todas las actividades públicas y privadas relevantes, así como los flujos fiscales y financieros con los objetivos y metas de este marco.
Adoptar medidas jurídicas, administrativas o políticas para fomentar y facilitar las actividades empresariales, y en particular para garantizar que las grandes empresas transnacionales y las instituciones financieras:
a) Vigilar, evaluar y divulgar periódicamente de forma transparente sus riesgos, dependencias e impactos sobre la biodiversidad, incluidos los requisitos para todas las empresas grandes y transnacionales y las instituciones financieras a lo largo de sus operaciones, cadenas de suministro y valor y carteras;
b) Proporcionar a los consumidores la información necesaria para promover modalidades de consumo sostenibles;
c) Informar sobre el cumplimiento de las normas y medidas de acceso y participación en los beneficios, según corresponda;
con el fin de reducir progresivamente los impactos negativos sobre la biodiversidad, aumentar los impactos positivos, reducir los riesgos relacionados con la biodiversidad para las empresas y las instituciones financieras y promover acciones para garantizar patrones sostenibles de producción.
Garantizar que se aliente y permita a las personas tomar decisiones de consumo sostenible, incluso mediante el establecimiento de políticas, marcos legislativos o regulatorios de apoyo, la mejora de la educación y el acceso a información y alternativas relevantes y precisas, y para 2030, reducir la huella global del consumo de manera equitativa. incluso reduciendo a la mitad el desperdicio mundial de alimentos, reduciendo significativamente el consumo excesivo y reduciendo sustancialmente la generación de desechos, para que todas las personas vivan bien en armonía con la Madre Tierra.
Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|
Índice de desperdicio de alimentos | Aún no disponible | Índice de desperdicio de alimentos | El índice de desperdicio de alimentos mide el desperdicio de alimentos en los comercios minoristas y en los servicios de consumo (hogares y servicios de alimentación). El índice de desperdicio de alimentos permite a los países medir e informar sobre las pérdidas de alimentos generadas en los procesos de fabricación, que no quedarían reflejadas en las pérdidas de productos básicos clave del índice de pérdida de alimentos. | Desconocido | Estadísticas nacionales | |
Huella material per cápita | Aún no disponible | Huella material per cápita | La huella de materiales (MF) es la atribución de la extracción global de materiales a la demanda final interna de un país. La huella material total es la suma de la huella material de la biomasa, los combustibles fósiles, los minerales metálicos y los minerales no metálicos. | 2 - 3 años | Estadísticas nacionales | |
Impacto medioambiental global del consumo | Aún no disponible | Indicador de Impacto Ambiental Global del Consumo (GEIC) | Seguimiento del impacto ambiental del consumo de productos básicos. Estos datos proporcionan estimaciones de los impactos y riesgos medioambientales globales derivados de las actividades de consumo y producción. Vincula la producción de más de 160 productos agrícolas básicos en 240 países/territorios productores "integrados" en cadenas de suministro nacionales e internacionales con determinados impactos y riesgos medioambientales asociados a esta producción. | Anual | Estadísticas nacionales | |
Huella ecológica | Ver | Huella ecológica | Las amenazas antropogénicas directas a la biodiversidad incluyen la pérdida o deterioro de hábitats, la sobreexplotación de recursos, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático. Estas amenazas directas son el resultado de factores indirectos de pérdida de biodiversidad más distantes, derivados del consumo de recursos y la generación de residuos. La demanda humana de alimentos, fibras y madera, agua, energía y superficie para construir infraestructuras es el motor último de las amenazas a la biodiversidad. La Huella Ecológica mide la presión que tales demandas ejercen sobre la capacidad regenerativa de los ecosistemas productivos, medida a través de un indicador hermano llamado biocapacidad. El principal objetivo de la metodología de la Huella Ecológica es promover el reconocimiento de los límites ecológicos. Este reconocimiento debería ayudar a salvaguardar la viabilidad de los ecosistemas (como bosques sanos, aire limpio, suelos fértiles y biodiversidad) y los servicios que sustentan la vida. | Anual | Estadísticas nacionales |
Identificar, de aquí a 2025, y eliminar, eliminar progresivamente o reformar los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la biodiversidad, de manera proporcionada, justa, eficaz y equitativa, reduciéndolos sustancial y progresivamente en al menos 500 mil millones de dólares estadounidenses al año para 2030, comenzando con los incentivos más dañinos, y ampliando los incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Fortalecer la creación y el desarrollo de capacidades, el acceso a la tecnología y su transferencia, y promover el desarrollo y el acceso a la innovación y la cooperación científica y técnica, incluso mediante la cooperación Sur-Sur, Norte-Sur y triangular, para satisfacer las necesidades de una aplicación efectiva, en particular en los países en desarrollo, fomentando el desarrollo tecnológico conjunto y programas conjuntos de investigación científica para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y fortaleciendo las capacidades de investigación científica y de seguimiento, en consonancia con la ambición de los objetivos y metas del marco.
Garantizar que los mejores datos, información y conocimientos disponibles sean accesibles a los tomadores de decisiones, los profesionales y el público para guiar la gobernanza efectiva y equitativa, la gestión integrada y participativa de la biodiversidad, y para fortalecer la comunicación, la sensibilización, la educación, el seguimiento, la investigación y La gestión del conocimiento y, también en este contexto, el acceso a los conocimientos, innovaciones, prácticas y tecnologías tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales sólo debe ser accesible con su consentimiento libre, previo e informado[1], de conformidad con la legislación nacional.
Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|
Índice de estado de las especies | Aún no disponible | Índice de información sobre el estado de las especies (SSII) | Para una especie determinada, el Índice de Información sobre Especies (IIS) refleja el grado en que los datos existentes cubren el área de distribución prevista de la especie. A nivel de especie, el IIE puede calcularse para toda el área de distribución prevista de la especie, sin tener en cuenta las fronteras nacionales, o por separado para cada país en el que se prevea su presencia. | Anual | Desconocido 2 | Pendiente |
Los indicadores de complementarios, como se establece en la Decisión 15/5, son " una lista de indicadores opcionales que, junto con los indicadores de cabecera, cubren los componentes de los objetivos y metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal a nivel mundial, regional, nacional y subnacional." A continuación, se incluyeron indicadores complementarios ad hoc; no se trata de una lista exhaustiva de los datos espaciales que pueden utilizarse para el cálculo de indicadores complementarios, tal y como se establece en los metadatos de los indicadores asociados a la Decisión 15/5, que está disponible en el sitio web Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework Indicators y en CBD/SBSTTA/26/INF/14.
Se mantiene, se aumenta o se restablece la integridad, la conectividad y la resiliencia de todos los ecosistemas, aumentando sustancialmente la superficie de los ecosistemas naturales para 2050; Se detiene la extinción de especies amenazadas conocidas causada por la actividad humana y, para 2050, el ritmo y el riesgo de extinción de todas las especies se reduce a la décima parte, y la abundancia de las especies silvestres autóctonas se incrementa a niveles saludables y resilientes; Se mantiene la diversidad genética de las especies silvestres y domesticadas, salvaguardando su potencial de adaptación.
Indicador | Metadatos para el cálculo de indicadores | Datos globales disponibles | Descripción de los datos globales | Frecuencia de actualización de los datos globales | Resolución de datos globales | Vista del Mapa en UNBL |
---|---|---|---|---|---|---|
Tasa de pérdida de cobertura árborea | Aún no disponible | Pérdida de cobertura arbórea | Estos datos son fruto de la colaboración entre el laboratorio GLAD (Global Land Analysis & Discovery) de la Universidad de Maryland, Google, el USGS y la NASA, y miden las zonas en las que se ha perdido la cubierta arbórea en todo el planeta (excepto en la Antártida y otras islas del Ártico). Los datos se generaron utilizando imágenes de satélite multiespectrales de los sensores Landsat 5 thematic mapper (TM), Landsat 7 thematic mapper plus (ETM+) y Landsat 8 Operational Land Imager (OLI). Se procesaron y analizaron más de 1 millón de imágenes de satélite, incluidas más de 600.000 imágenes Landsat 7 para el intervalo 2000-2012, y más de 400.000 imágenes Landsat 5, 7 y 8 para las actualizaciones correspondientes al intervalo 2011-2022. Se ensamblaron las observaciones claras de la superficie terrestre en las imágenes de satélite y se aplicó un algoritmo de aprendizaje supervisado para identificar la pérdida de cobertura arbórea por píxel. | Anual | 30 m | |
Extensión de manglares | Aún no disponible | Vigilancia Mundial de los Manglares (Indicador ODS 6.6.1) | Las capas que se muestran aquí indican la extensión global de los manglares en los años 1996, 2007 - 2010, 2015 - 2020, así como los cambios en la extensión de los manglares durante el periodo 1996-2020. | Anual | N/A 1 | |
Extensión mundial de las marismas | Aún no disponible | Distribución global de marismas | Este conjunto de datos muestra el alcance de nuestros conocimientos sobre la distribución mundial de las marismas saladas, a partir de datos de presencia (estudiados y/o obtenidos por teledetección). El conjunto de datos se desarrolló para proporcionar un inventario de referencia del alcance de nuestros conocimientos sobre la distribución mundial de los saladares, que son ecosistemas situados en la zona intermareal de costas marinas y estuarinas protegidas. Estos ecosistemas están formados por aguas salobres y poco profundas con plantas tolerantes a la sal, como hierbas, gramíneas y arbustos, y suelen encontrarse en latitudes templadas y altas. Las marismas tienen una gran importancia ecológica, ya que sustentan la red trófica de los estuarios. En particular, las marismas sirven de zonas de nidificación, cría y alimentación para numerosas especies de aves, peces, moluscos y crustáceos, incluidas especies de peces de importancia comercial como el arenque (Clupea harengus), y también albergan varias especies en peligro y en peligro crítico. | Desconocido | N/A 1 | |
Índice de integridad del paisaje forestal | Aún no disponible | Índice de integridad del paisaje forestal (FLII) | El Índice de Integridad del Paisaje Forestal integra datos sobre las presiones forestales observadas e inferidas y la pérdida de conectividad forestal para generar el primer índice continuo y globalmente consistente de integridad forestal determinado por el grado de modificación antropogénica. El resultado es un mapa de medida continua de la integridad forestal a nivel de paisaje (en lo sucesivo, integridad) aplicable a escala mundial, que ofrece un indicador oportuno del estado y las necesidades de gestión de los bosques que quedan en la Tierra. | Desconocido | 300m | |
Índice de resiliencia de los ecosistemas bioclimáticos (BERI) | Ver | Índice de resiliencia bioclimática de los ecosistemas (BERI) | El Índice de Resiliencia Bioclimática de los Ecosistemas (BERI) mide la capacidad de los paisajes para conservar la diversidad de especies frente al cambio climático, en función de la superficie, la conectividad y la integridad de los ecosistemas naturales de esos paisajes. El indicador evalúa en qué medida una determinada configuración espacial del hábitat natural favorecerá o dificultará los cambios inducidos por el clima en las distribuciones biológicas. Para ello, analiza la conectividad funcional de cada cuadrícula de hábitat natural con las zonas de hábitat del paisaje circundante que, según las proyecciones, en caso de cambio climático albergarían un conjunto de especies similar al asociado actualmente a la cuadrícula en cuestión. | 5 años | 30 segundos de arco |